«La bioeconomía en América del Sur: lecciones desde las experiencias de Argentina, Brasil y Uruguay»
Jueves 2 de marzo, 10:00-12:00 hs.
Lugar: Aula 2 (PB), Sede Argentina Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, Tucumán 1966, CABA
Evento abierto, con inscripción previa:
Organización: Melisa Deciancio (Universidad de Münster/FLACSO) y Karen Siegel (Universidad de Münster)
Contacto: Melisa Deciancio, mdeciancio@uni-muenster.de
La bioeconomía ha ido ganando cada vez más espacio en América Latina tanto como modelo productivo como estrategia de política pública. La amplia variedad y disponibilidad de recursos naturales con que cuenta la región, sumado a un desarrollo económico apoyado principalmente en la producción de materias primas y la disponibilidad de recursos humanos para la producción de conocimiento para la transformación de la biomasa, ha puesto de manifiesto el potencial para su desarrollo bioeconómico. Los países del Cono Sur vienen aplicando principios de la bioeconomía a diversos sectores como el agrícola y forestal con el objetivo de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y lograr un suministro sostenible de bienes y servicios en las diversas cadenas de valor en las que participa. En esta empresa, el desarrollo biotecnológico y la valorización de recursos naturales que contemplen la amplia biodiversidad y variedad de biomas con los que cuenta la región, se vuelven preguntas centrales. Para ello se requieren políticas coordinadas, instituciones y marcos regulatorios que impulsen el desarrollo de la bioeconomía en los diversos sectores económicos de manera que sean sustentables económicamente, pero también en términos sociales y medioambientales. Los casos nacionales de Argentina, Brasil y Uruguay permiten abordar el desarrollo de la bioeconomía en la subregión, sus principales sectores y los desafíos en términos socio-ambientales como de diseño y elaboración de políticas. Estos casos nos permiten establecer también un punto de partida para abordar una cuestión menos explorada, como la posibilidad de coordinación regional para el impulso y regulación de la bioeconomía.
En este sentido, el taller se propone presentar casos específicos dentro de cada experiencia nacional de bioeconomía para luego indagar acerca de las posibilidades de coordinación regional, con las siguientes preguntas como disparadores:
- ¿En qué medida el abordaje regional presenta beneficios o dificultades para el desarrollo de la bioeconomía? ¿La bioeconomía puede replicar problemas de integración económica regional del pasado, o bien puede resultar un factor acelerador?
- ¿En qué medida la estructura productiva actual de los países del Cono Sur resulta propicia para el desarrollo de la bioeconomía y la posibilidad de insertarse regionalmente en cadenas de valor globales a través de ella? ¿Qué sectores se destacan (tanto por su capacidad productiva actual o por su potencialidad futura)?
- ¿Cuáles son los principales desafíos sociales y ambientales que deben ser abordados a nivel regional al contemplar el impulso de la bioeconomía?
- ¿Qué mecanismos de gobernanza (políticas de promoción, institucionales, regulatorios) son necesarios para el desarrollo de la bioeconomía a nivel regional? ¿Qué ámbitos institucionales regionales de coordinación resultan más propicios para este impulso? ¿Qué desarrollos institucionales son necesarios garantizar el aprovechamiento sostenible de los biomas compartidos a escala regional?